Entrevista al académico Andrés Navas: Un viaje a sus ideas
Con una estrecha relación con la USACH marcada por la pasión por los números, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas Flores, se perfila como un referente en el área por su destacada participación como divulgador científico y también como fuente de inspiración para las nuevas generaciones.
Es Licenciado en Matemáticas de la USACH, Máster en Matemática del Instituto de Matemática Pura e Aplicada del IMPA, Brasil, y PhD de la École Normale Supérieure de Lyon, Francia, caracterizándose por su gran capacidad para transmitir conocimiento, tanto en el mundo académico como en la comunidad.
Ha destacado como conferencista internacional, además de ser autor de numerosos libros educativos, entre ellos “Un viaje a las ideas”, además de una activa participación como integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas (MCA), y también en reconocidos certámenes como el Festival de Matemáticas y las emblemáticas Olimpiadas de Matemáticas, en una amplia trayectoria que le ha merecido la obtención de diversos galardones, entre los que destaca el Premio Reconocimiento de UMALCA, el premio Latinoamericano más importante de las Matemáticas.
Hoy el profesor Andrés Navas nos cuenta más sobre su mirada en torno a los números, y los desafíos que estima existen en la formación de los estudiantes.
En una mirada a los orígenes, ¿qué lo motivó a optar por el camino de las matemáticas?
La motivación de grandes maestros/as de matemática en la escuela (Norma Campos, Domingo Almendras, entre otros/as), la lectura por aquellos años de un hermoso libro, La Historia de las Matemáticas, de Carlos Mercado, y la participación en Olimpiadas de Matemáticas y talleres de preparación y aprendizaje para estas.
¿Cuándo comenzó su vínculo con la USACH, y cómo ha marcado su carrera el pertenecer a nuestra casa de estudios?
La primera vez que pisé la USACH fue para rendir la primera prueba de la Olimpiada Nacional de Matemática (1991). Desde 1992 comencé a asistir regularmente a clases de entrenamiento olímpico. De esos primeros años recuerdo particularmente los entrenamientos con Sergio Plaza y Samuel Navarro. Entré a estudiar Licenciatura en Matemáticas en la USACH gracias a una beca que me había sido otorgada por la Sociedad de Matemática de Chile en conjunto con la Universidad como premio en mis participaciones olímpicas (en la que obtuve medallas de oro en la Olimpiadas Sudamericana de 1992, y en las Iberoamericanas de 1993 y 1994).
En términos generales, ¿cuáles son sus principales áreas de interés en las matemáticas y en qué proyectos y/o investigaciones está trabajando actualmente?
Me intereso en geometría, sistemas dinámicos y teoría de grupos. He ganado sistemáticamente proyectos Fondecyt en torno a estos temas, además de proyectos de mayor envergadura. En particular, entre 2012 y 2016 dirigí el "Centro de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados" (Proyecto Anillo).
Además de su rol académico, es autor del libro "Un viaje a las ideas: 33 Historias Matemáticas". ¿Qué podemos esperar encontrar en este libro y cuál es su objetivo principal?
El objetivo de este libro es acercar al público general al mundo de la matemática contemporánea, mucho más allá de su dimensión como disciplina escolar y universitaria. Hay un gran esfuerzo en el libro por destacar la dimensión cultural de la matemática a lo largo de la historia. Dicho sea de paso, un año después publiqué "Lecciones de Matemáticas para el Recreo", orientado a un público más escolar. Actualmente se encuentra en impresión la "Primera Autobiografía del Número Pi", en conjunto con Mahsa Allahbakhshi y Verena Rodríguez (los tres libros por Ed. Planeta).
Ud. ha dado diversas charlas y seminarios, como "Cuadrados mágicos de números: De la leyenda de una tortuga a la matemática del siglo XXI". ¿Podría contarnos más sobre el contenido de esta charla y por qué decidió abordar este tema en particular?
Los cuadrados mágicos de números son objetos ancestrales de la matemática que nos relacionan con la aritmética más sencilla y, a la vez, permiten conectarnos con temas de investigación de actualidad. La charla hace énfasis en la fascinación de los seres humanos de distintas épocas y latitudes en torno a estos objetos deslumbrantes.
¿Qué mensaje le enviaría a estudiantes y docentes, para potenciar el desarrollo de la educación y el pensamiento matemático?
Mi mensaje principal es ampliar el horizonte con que se enseñan y aprenden las matemáticas. Los ejercicios repetitivos y test estandarizados (particularmente si son de alternativas) no son un puente al verdadero pensamiento matemático. Ya lo decía el gran William Thurston (el más grande topólogo del siglo XX): "la matemática no se trata de calcular, sino de entender". Y uno no termina nunca de entender, pues a objetos/herramientas/procedimientos ya conocidos siempre se les puede dar un nuevo enfoque.