Revisa la ceremonia que se enmarca de la celebración de los 50 años de historia de una de las facultades más importantes de la Universidad de Santiago
Facultad de Ciencia Usach se adjudica 5 proyectos Fondecyt Regular 2025
En una nueva convocatoria del concurso Fondecyt Regular 2025, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Facultad de Ciencia Usach obtuvo la adjudicación de 5 proyectos, consolidando su compromiso con el desarrollo de conocimiento e investigación de vanguardia.
Las iniciativas serán lideradas por el Dr. Francisco Correa Santander, Dr. Norman Cruz Marín, Dra. Valeria Olivares Sepúlveda y la Dra. Marina Stepanova del Departamento de Física, y el Dr. Sebastián Herrero Miranda perteneciente al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).
El Dr. Correa adjudicó el fondo de investigación por su proyecto titulado “Exploring Quantum Symmetries: from Dirac materials to non-Hermitian Physics and their role in spacetime theories”. La iniciativa busca profundizar en el estudio de distintas clases de sistemas cuánticos y aplicar las técnicas de la mecánica cuántica a problemas físicos contemporáneos en áreas interconectadas. La sinergia entre diferentes disciplinas y enfoques teóricos será clave para desentrañar fenómenos complejos desde una perspectiva unificada. Mediante el estudio de la simetrías cuánticas se abordarán interrogantes de la física de agujeros negros, óptica y modelos de materia condensada como el grafeno.
Por otro lado, el Dr. Cruz Marín liderará el proyecto "Addressing Theoretical and Observational Challenges Through the Lens of Unimodular Gravity", una investigación que busca aportar nuevas perspectivas a uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna: la naturaleza de la materia y la energía oscura. A través del marco de la Gravedad Unimodular (UG), el estudio abordará las tensiones teóricas y observacionales que desafían el modelo estándar de la cosmología (ΛCDM), explorando el impacto de la difusión energética en la evolución del universo. Para ello, se investigará el comportamiento termodinámico de esta teoría, analizará la evolución cosmológica mediante sistemas dinámicos y buscará observables que permitan contrastar sus predicciones con datos astronómicos.
Mediante la investigación “Cosmic Ballet – The interplay of Heating, Cooling, and Metals at the Cores of Galaxy Clusters and Groups”, la Dra. Olivares investigará la historia del enriquecimiento químico y el ciclo de vida del gas en cúmulos y grupos de galaxias, considerando el impacto del feedback de núcleos galácticos activos (AGN). Para ello, analizará galaxias centrales en distintos entornos cósmicos mediante observaciones ópticas y de rayos X, utilizando datos de telescopios como Very Large Telescope (VLT), Chandra y XMM-Newton. Su estudio busca comprender la evolución química y dinámica de estos sistemas, complementando recientes hallazgos del telescopio James Webb sobre la formación temprana de galaxias masivas.
Por su parte, la Dra. Stepanova a través del proyecto “Turbulence and total pressure balance in the interconnected dynamic magnetosphere”, explorará el papel de la turbulencia y el balance total de presión en la dinámica de la magnetosfera terrestre, incluyendo el desarrollo de tormentas y subtormentas geomagnéticas. Su investigación analizará cómo la interacción entre el viento solar y el campo geomagnético genera un entorno turbulento, afectando el transporte de plasma y la estabilidad de la magnetosfera. Este enfoque permitirá comprender mejor la dinámica magnetosférica y mejorar las predicciones del clima espacial.
Del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, el Dr. Herrero adjudicó el fondo de investigación por el proyecto titulado “Special values of automorphic functions on hyperbolic spaces” para estudiar las propiedades algebraicas de valores especiales de funciones automorfas en espacios hiperbólicos n-dimensionales. Su proyecto ampliará resultados previos sobre trazas algebraicas en H3 a discriminantes generales y dimensiones superiores, utilizando herramientas como theta lifts e identidades de sumas exponenciales para profundizar en la teoría aritmética de formas automorfas y su relación con la Multiplicación Compleja.
“La adjudicación de estos proyectos no solo evidencia la excelencia de nuestros académicos y académicas, sino que también refleja el compromiso de nuestra Facultad y Casa de Estudios con el desarrollo de conocimiento e investigaciones de alta calidad para abordar los desafíos globales a través de la ciencia”, destacó el Dr. Roberto Bernal Valenzuela, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia Usach.
En esta nueva edición del concurso, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Universidad de Santiago de Chile logró un total de 31 proyectos adjudicados, posicionándose en el cuarto lugar a nivel nacional y en el tercer puesto entre las universidades públicas. En este contexto, la Facultad reafirma su compromiso con la excelencia científica y la generación de conocimiento de alto impacto a través de los cinco proyectos seleccionados, contribuyendo al avance de la ciencia.