Más de 3000 estudiantes de enseñanza básica y media del país, se reunieron en la Usach para participar de la competencia organizada por la Dirección Académica Nacional del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT).
Descubriendo la computación científica: Montserrat Morales y su camino hacia la innovación tecnológica en la USACH
En esta entrevista, Montserrat Morales nos cuenta su experiencia y motivaciones en la carrera de Analista en Computación Científica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), su visión sobre la importancia de la tecnología y sus planes futuros en el campo de la innovación digital. Actualmente cursa el cuarto año de cinco de la carrera y se prepara para avanzar con su práctica profesional y posteriormente su tesis de grado en 2026.
¿Cómo decidiste ingresar a la carrera de Analista en Ciencia de la Computación? ¿Qué fue lo que te llamó la atención?
Desde chica me interesaba mucho la informática, principalmente por mi gusto por los videojuegos. Eso me llevó a querer entender más sobre consolas y celulares, incluso veía videos de cómo desarmarlos y actualizar software. En la media pensé en estudiar matrona, pero al final supe que no era para mí. Cuando vi los ramos de esta carrera me encantó que desde el primer día empezamos a programar, sin necesidad de conocimientos previos, y eso me motivó mucho.
¿Qué asignaturas te han gustado más hasta ahora?
Me gustan especialmente los cursos de Fundamentos de la Computación, porque enseñan a entender problemas cotidianos desde una perspectiva lógica y computacional. Además, el profesor es muy simpático, lo que hace que aprender temas densos sea más ameno.
¿Cuáles son tus planes una vez que termines la carrera?
Quiero seguir haciendo cursos, tal vez un magíster. La carrera me ha formado muy bien en front-end, back-end, diseño y arquitectura de computadores. Me gustaría profundizar en el diseño web, algo que me interesa mucho.
¿Qué aspectos destacarías de la Universidad y los recursos que te han apoyado?
Los cursos de formación integral, como deportes e idiomas, fueron clave para conocer gente y sentirme parte de la comunidad universitaria. Me gusta que la universidad sea grande pero cercana, donde estudiantes de distintas carreras se relacionan. Eso genera un ambiente muy agradable y enriquecedor.
¿Cómo ves la importancia de la computación científica hoy y en el futuro?
Es fundamental. Me sorprende lo poco que algunas personas conocen sobre tecnología básica, como evitar estafas o manejar bien sus correos. Me interesa que la gente se eduque más para cuidar recursos y protegerse mejor en el mundo digital.
¿Qué diferencias notas entre tu carrera y otras relacionadas con tecnología, como Ingeniería Informática?
Una gran ventaja es que aquí no solo aprendemos a programar, sino que también entendemos la arquitectura de los computadores, cómo funcionan sus componentes físicos y cómo interactúan. Además, hacemos proyectos desde cero que incluyen diseño, bases de datos y programación, lo que es un aprendizaje integral.
¿Ya elegiste tema para tu tesis?
Estoy en proceso, quiero hacer la práctica primero. Me interesa hacerla en un banco, porque usan sistemas complejos de bases de datos para organizar información. La tesis me gustaría enfocarla en un sistema que elimine automáticamente correos basura, usando alguna forma de inteligencia artificial para optimizar recursos y educar a los usuarios.
¿Qué recomendarías a alguien que quiere estudiar esta carrera?
Que le guste la programación y esté dispuesto a aprender constantemente. He visto compañeros que no estaban interesados y dejaron la carrera rápido. Aquí hay que tener pasión, aunque sea un poco, porque se programa mucho y el interés es clave.
¿Cómo ha incorporado la carrera la inteligencia artificial en su currículo?
He visto proyectos de profesores que aplican IA en traductores y otras aplicaciones, pero en general se prefiere que los estudiantes aprendan a programar bien por sí mismos antes de usar IA para agilizar tareas.
¿Qué áreas del campo laboral ves más fuertes para tu carrera?
Ciberseguridad, diseño web, inteligencia artificial y manejo de bases de datos. Siempre piden conocimientos en SQL y bases de datos para prácticas y empleos.
¿Algo más que quieras destacar sobre la carrera o los profesores?
Los profesores son muy abiertos y se preocupan de que entendamos bien. Además, hay muchos cursos y oportunidades para especializarse en áreas como Google Cloud o IBM. Es una carrera muy completa y con mucho potencial.
Lee la entrevista original de Ciencia en Chile en el siguiente link.
Texto e imagen de Lorenzo Palma Morales, periodista de Ciencia en Chile.