Docentes del DMCC USACH participan en congreso internacional de educación matemática en República Dominicana

Las académicas Claudia Matus Zúñiga y Andrea Pinto Vergara, del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, representaron a la USACH en el CEMACYC 2025, donde presentaron una innovación formativa basada en análisis didáctico y fortalecieron redes internacionales para potenciar la enseñanza de la matemática.

Las académicas Claudia Matus Zúñiga y Andrea Pinto Vergara, del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en el IV Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (CEMACYC 2025), realizado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. El encuentro reunió a especialistas y docentes de todo el mundo, para compartir experiencias y fortalecer la enseñanza de la matemática desde una perspectiva colaborativa e innovadora.

“Este congreso es el cuarto congreso de educación matemática de América Central y el Caribe, que esta vez tocó en la ciudad de Santo Domingo en República Dominicana”, relató la docente Andrea Pinto, quien junto a su colega presentó los avances de una investigación que ambas impulsan desde 2023. Según explicó, “Claudia es a quien invitan a participar como representante del CIAEM y Claudia me invita a mí con nuestra investigación para que vayamos juntas a este lugar”.

La propuesta presentada por las académicas se origina en los cursos Taller I y Taller II de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, donde implementaron una innovación en la formación docente basada en el uso del análisis didáctico. “Nosotras pertenecemos a RedFid (Red de Formadores de Formación Inicial Docente en Matemática), lugar donde participamos de un curso de capacitación sobre Innovación e Investigación desde el estudio de la propia práctica, y por otro lado nos asignan justo estos ramos consecutivos en la carrera. Y nosotras entonces desde el estudio de nuestra práctica, decidimos hacer una innovación, aplicada en estos cursos”, señaló Pinto.

De esta experiencia surge la iniciativa titulada “Uso del análisis didáctico en Taller I y II como una innovación en la formación de profesores de matemática y computación de la Universidad de Santiago de Chile”, que ha sido presentada en distintos encuentros académicos antes de llegar al CEMACYC. “Los cambios que nosotros hacemos en Taller I y Taller II son completamente intencionales, y nacen desde el estudio de nuestra práctica docente, de la reflexión sobre las tareas que yo tuve en ese momento de decir, ¿sabes qué?, yo trabajé durante 10 años en colegio y esa experiencia es valiosa. Por lo tanto, esa experiencia la quise traer a este curso”, destacó la docente.

Durante su ponencia en el congreso, las profesoras expusieron los resultados de su estudio “El análisis didáctico en la formación y ejercicio docente: percepciones de profesores en contextos escolares auténticos”, enfocado en recoger las miradas de egresados que cursaron estas asignaturas. “Fuimos a preguntar a ellos, que ya aprobaron el ramo, que ya pasaron por Taller I y Taller II, si el ramo les había servido. Ahora que están trabajando, mirando hacia atrás, si siguen ocupando lo aprendido”, explicó la docente, destacando que “tenemos muy lindos resultados, donde hay algunas que decían: ‘Profe, es como que siguiera el ramo, porque nunca he terminado el trabajo’”.

Por otra parte, la académica Matus-Zúñiga también valoró la posibilidad de intercambio con investigadores de otros países y representantes destacados durante el congreso. “Tuvimos la oportunidad de saludar al presidente del CIAEM (Comité Interamericano de Educación matemática) el Doctor Patrick Scott y al presidente de REDUMATE (Red de educación Matemática de America Central y el Caribe) el Doctor Angel Ruiz, quienes nos comunicaron que visitarán próximo año nuestro país y nuestra casa de estudios.  Además, en nuestra sala que estaba dedicada al tema de Formación Inicial, notamos que el grupo de académicos que presentó posterior a nosotras hablaba de algo muy parecido a nuestra investigación, de cómo los estudiantes aplican conocimiento didáctico mientras están cursando un ramo. Y nosotras…habíamos presentado las opiniones de los estudiantes que ya habían tomado un ramo similar. Esa mirada posterior, que es tan valiosa. Y ellos nos dicen: ‘Esto es lo que nosotros tenemos que seguir haciendo’. Entonces compartimos correos, compartimos mensajes y te das cuenta que lo que estamos haciendo acá, al fin del mundo… wow, qué importante es”, relató.

Respecto al valor de la participación chilena en el congreso, la académica enfatizó: “Éramos cuatro personas participando de acá de Chile. Solo cuatro. En cambio, había otras delegaciones enormes de otros países. Pero creo que es súper valioso también ir a aportar y mostrar lo que estamos haciendo. Y que ojo, está impactando. Que tiene resultado”.

Luego, Pinto destacó el sentido humano de la experiencia y las nuevas redes que surgieron. “Conocí a otras profesoras y profesores de Guatemala y Honduras que también están en la misma sintonía. Entonces es muy enriquecedor, no solo el ir a compartir lo que tú estás haciendo para que otros te escuchen y te retroalimenten, sino también encontrarte con otras personas que puedan seguir avanzando en otras líneas de investigación”. 

Por otra parte Matus-Zúñiga destacó la gran asistencia de profesores del aula de matemática de la República Dominicana. Conversé con profesoras durante los breaks y traslados y me contaron que estaban becadas para asistir al congreso. Así ellas pudieron participar de conferencias, talleres y exposiciones de los investigadores que participamos del congreso. Me parece que esta iniciativa la debemos replicar en nuestros congresos organizados acá en Chile, para que los profesores de colegios y liceos puedan asistir gratis y capacitarse más.

Finalmente, las docentes enviaron un mensaje a la comunidad universitaria y al profesorado sobre la importancia de involucrarse en estos espacios: “Creemos que lo más importante de estos congresos quizás es el café. El momento en que tú conversas con el otro, que conoces a otra persona de otro país, que puedes reírte, compartir tus intereses y empezar a formar ese lazo para trabajar en conjunto”.

Lee la noticia original en el sitio web del DMCC USACH.