"Ciencia en Perspectiva": destacando a científicas en la conmemoración del 8M

Mujeres líderes en Ciencia y Tecnología se reunieron en la Usach para participar en la primera versión de este evento, que se proyecta como una actividad anual para reflexionar sobre el estado actual de la participación femenina en el área STEM.
En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, el Consorcio Science Up en la
Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo el evento "Ciencia en Perspectiva". Esta actividad,
organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, congregó a la comunidad universitaria para
analizar las problemáticas históricas y actuales que enfrentan las científicas, así como para conversar
sobre las nuevas estrategias para potenciar su desarrollo futuro.
 
"Una de las cosas más rescatables de las actividades que realizamos como Eje es el traspaso de la
experiencia, de las vivencias de quienes están posicionadas hoy a las nuevas generaciones. Ya sea a
través de los cuentos o en mentorías, porque es así como finalmente crecemos todas", destacó la
profesora Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad
de Ciencia.
 
A través de videos cortos proyectados en las pantallas de cada Departamento y Facultad, comenzaron
estas actividades reflexivas. La corresponsabilidad y las formas de crecer en el campo fueron la
antesala, que luego se amplió en las tardes de cine que iniciaron con la experiencia de la científica
Hipatia, a través de la película Ágora (2009), y que finalmente cerraron el evento con la película
Talentos Ocultos (2016), que cuenta la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson,
cuyo trabajo fue crucial para que la NASA lograra poner en órbita al primer astronauta estadounidense.
 
Durante el evento se otorgó un reconocimiento a las once autoras de "11F en Breves 2025", relatos que
celebraron el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en febrero de este año. Narraciones que revelaron
la diversidad de experiencias de las mujeres en ciencias, desde las primeras aproximaciones infantiles a
los fenómenos científicos que despertaron sus vocaciones, hasta los cuestionamientos sobre lo que
implica ser científica en la actualidad. Las historias también abordaron temas como la maternidad en el
ámbito científico y experiencias en diversos territorios, incluyendo investigaciones en la Antártica.
 
"Trabajo con células de mamíferos, pescado, cancerígenas. Mi vida es hacerlas crecer y a veces no lo
hacen, a pesar de las condiciones controladas. De repente me encuentro con esta niña, que salió de mí,
de mis células madre, y tratas de hacer lo mismo que en el laboratorio, darle las condiciones para que
crezca. Para mí es mi vida, lo que escribí. No somos solo investigadoras, somos comunidad, así que
invito a otras a participar, porque tienen experiencias que vale la pena compartir", expresó Sofía
Michelson Quintana, estudiante de doctorado y autora de "Células de Madre".

 

Abordando brechas de las carreras científicas a través del traspaso de experiencias

¿Cómo las mentorías impulsan el desarrollo de las nuevas generaciones de científicas? Este fue el tema
central del conversatorio que reunió a mentoras y mentees de la Usach para compartir su vivencia
personal y con su dupla en el Programa de Mentoring Science Up 2024, encuentro que permitió explorar el impacto de esta iniciativa en la formación y crecimiento profesional de las jóvenes
investigadoras.
 
"Yo estaba en un proceso bastante complejo con el Doctorado, el examen de calificación, trabajando y
siendo madre. Haber estado con la Dra. Yolanda Vargas fue relajante. Me ayudó a gestionar mis
emociones y el estrés que estaba viviendo. Este programa me aportó tanto en lo académico como en lo
profesional y personal. Me ayudó a aceptar la frustración, porque a veces los experimentos no resultan
y hay que aceptarlo, luego volver a empezar, no hay nada malo en eso", destacó Claudia Díaz Beas,
estudiante del Doctorado en Química de la Usach y mentee.
 
¿Cuál fue la clave? Muchas mentoras coincidieron en que fue la formación que recibieron antes de hacer
las duplas, donde el modelo SEDA (Sintonizar, Escuchar, Desafiar y Aportar) aprendido por las
científicas consolidadas en las capacitaciones con Comunidad Mujer, resultó ser esencial en este
proceso, señaló la Dra. Daniela Geraldo, mentora y CEO de Breaking Cupper. Esto fue respaldado
también por la mentora Dra. Mónica Imarai Bahamonde, ex Directora del Centro en Biotecnología
Acuícola, quien destacó la importancia del enfoque personal que les permitía encuadrar la conversación.
 
Esta estrategia, aplicada a nivel internacional para cerrar las brechas de género en las comunidades
universitarias, ha demostrado efectividad, como destacó la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, Directora de
la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, quien citó como ejemplo las Universidades de
Berlín donde, tras ser implementada, logró que alrededor del 50% de las mentees obtuvieran cargos
académicos.
 
"Si bien esta estrategia aún no está institucionalizada, hay un trabajo en el que apuntamos hacia allá. La
invitación es bidireccional, a que sigamos en esa línea de articulación, de trabajar y ver cómo podemos
promover que estas iniciativas no sean un esfuerzo aislado dependiente de un Consorcio que dura un
tiempo limitado, sino más bien de la institución", destacó la profesora Ávalos.
 
"Fue una experiencia sumamente enriquecedora con un grupo pequeño de seis duplas. Esperamos
poder replicarla anualmente y que nuestras actuales mentees se conviertan en futuras mentoras,
ampliando así el alcance del programa. Agradecemos esta perspectiva, que nos plantea un desafío
tanto para nuestro Eje como para el Consorcio", respondió la Dra. Claudia Ortiz Calderón, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en respuesta a lo señalado por la Directora de la DGDE.