Con éxito se desarrolló 2° Workshop de Física Espacial en la USACH

Expertos en Ciencias Espaciales se dieron cita en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, para abordar desafíos de instrumentación en Geociencias.

Con la presencia de más de 30 expertos en el estudio de las Ciencias Espaciales, provenientes de instituciones como la Universidad de Michigan, la Oficina de Investigación de la Fuerza Área de Estados Unidos, la Fuerza Aérea de Chile e incluso de la NASA, la Universidad de Santiago dio el puntapié inicial en calidad de sede para el 2°Workshop de Instrumentación en Geociencia: Física Espacial, evento desarrollado por el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Ciencia Espacial (CIRAS) de la USACH con apoyo de la Facultad de Ciencia y el Departamento de Física en conjunto con la Universidad de Chile y la Universidad Adventista de Chile, entre los días 31 de mayo y 1 junio.

La jornada, llevada a cabo en la Sala de Seminarios del Departamento de Física de la USACH, contó -entre otros temas- con diversas ponencias de expositores nacionales como internacionales en torno a instrumentos para el espacio, abordando aspectos relacionados a avances recientes en magnetómetros (instrumentos para medir el valor del campo magnético), sumado a discusiones en torno la posibilidad de contar con un servicio de meteorología espacial chileno, además de respuestas a cómo y por qué integrar a la sociedad en los proyectos de investigación espacial.

En la oportunidad, el académico del Departamento de Física de la USACH, Dr. en Física Espacial, Víctor Pinto, explicó que “Chile está teniendo un gran crecimiento  en instrumentación espacial. En los últimos años ha habido una explosión por desarrollar tecnología de bajo costo, y hay mucha más gente trabajando en ello. Hoy en el Workshop hay cerca de 60 personas de más de 10 instituciones, trabajando en distintos aspectos de instrumentación; mediciones en tierra, en el espacio, ópticas. Es una gran oportunidad para juntarnos y conversar para formar colaboraciones y definir una dirección respecto de a dónde queremos mover el país en términos de instrumentación para ciencias espaciales”.

En este contexto, la Doctora en Física Espacial y Jefa de la carrera de Astrofísica en mención Ciencia de Datos del Departamento de Física de la USACH, Marina Stepanova, señaló que “hay una revolución tecnológica que permite que Chile pueda jugar un rol importante en esta materia, donde también podemos hacer mucho en los segmentos terrestres, donde para ello hay una gama de instrumentos como magnetómetros, GPS de frecuencia dual, radares y mucha más instrumentación, que hoy podemos desarrollar y donde hay una gran participación de regiones en esto, por ejemplo en la Universidad Adventista, además del positivo impacto por parte de las carreras de la USACH, como Ingeniería en Física y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos”.

Con especialización en Instrumentación para astronomía y el espacio, el Dr. Marcos Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sostuvo que "este Workshop es muy importante, porque nos permite reunirnos para coordinarnos en los trabajos que desarrollamos en conjunto, así que son procesos muy relevantes para los avances que hacemos entre los grupos".

Respecto de la actividad en sí, y en calidad de asistente, el estudiante Magíster en Física de la Usach, Carlos Castillo,  dijo que “actividades como estas me parecen geniales, porque nos permite tener contacto con gente de todas las universidades y eso ayuda a generar los lazos que son tan importantes en este tipo de ambiente. En particular, creo que este Workshop es muy importante para abordar la geofísica espacial que ha resurgido en los últimos años, con el objetivo de poder crear un servicio de climatología del espacio”.

En tanto, el día jueves 1 de junio fue el turno de la Universidad de Chile para oficiar como sede, en una oportunidad donde la discusión giró en torno a temáticas de desarrollo instrumental, recolección de datos, técnicas de procesamiento, dedicados al estudio de las Ciencias Espaciales y que generan mediciones tanto desde la tierra como desde el espacio y contar las novedades del Proyecto Anillos “A laboratory astested bed for novelspace technologies: from blueprint to orbit”, encabezado por el Dr. Marcos Díaz (FCFM/U de Chile), donde la Dra. Marina Stepanova es una de los investigadores principales y la USACH es una universidad asociada.

El presente Workshop concluye con el "Kick-off del Proyecto Anillo SEETRUE - PUCV/UFRO/UCHILE.", realizado en dependencias de la Universidad Católica de Valparaíso, ocasión en la que en paralelo se desarrollaron temáticas principalmente ligadas a la instrumentación óptica, cerrando con éxito la segunda versión de este evento que vio su origen en el año 2022, abordando los desafíos de la Instrumentación en Geociencia en el Centro de Instrumentación Científica de Universidad Adventista de Chile en Chillán.