CuentaUsach acerca la ciencia desde la narración al Colegio Pestalozzi del CIP San Joaquín
En una jornada marcada por la emoción y la curiosidad, CuentaUsach, el programa de narración oral de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, visitó el Colegio Pestalozzi del Centro de Internación Provisoria (CIP) San Joaquín para realizar una actividad de divulgación científica y creación colectiva junto a sus estudiantes. La iniciativa buscó acercar la ciencia a través de la narración y la imaginación, promoviendo un espacio de expresión y aprendizaje en un contexto donde estas oportunidades adquieren un valor especialmente significativo.
La actividad fue liderada por Paula Silva Rubio, encargada de CuentaUsach, junto a integrantes del programa, quienes desarrollaron cuatro talleres de creación de fanzines. Durante estas sesiones, los jóvenes pudieron explorar ideas, recuerdos y experiencias personales a través de la palabra, la ilustración y el relato propio, utilizando el fanzine como una herramienta creativa que favorece la expresión individual y el acercamiento reflexivo a la ciencia.
“Llevar la narración oral a un espacio como el Colegio Pestalozzi es profundamente significativo. Se alinea con la misión social de la USACH de estar presente en contextos vulnerables y no convencionales. La narración es un acto honesto y sensible, y aquí se transforma en una herramienta para la reinserción social. Es un grano de arena que importa y que queremos seguir sosteniendo en el tiempo”, señaló Paula Silva Rubio.
Desde el establecimiento educativo, la profesora de Ciencias Naturales, Katherina Toffoli Aspe, destacó la relevancia de diversificar las experiencias pedagógicas en contextos de encierro: “Este es un contexto históricamente vulnerado. Restituir el derecho a la educación aquí implica ofrecer experiencias significativas y diversas. Actividades como esta dinamizan el aprendizaje, permiten explorar y expresarse. A veces los jóvenes se muestran reticentes al inicio, pero cuando algo les hace sentido, cuando descubren que lo que crean pueden regalarlo a alguien importante, ahí ocurre el cambio. Aunque no siempre lo digan, uno lo ve en que se quedan, participan y siguen trabajando”.
“Para nuestra Facultad, la ciencia se enriquece cuando se pone en diálogo con las experiencias y realidades de las personas. No entendemos el conocimiento como algo que ocurre únicamente en laboratorios o salas de clase, sino como una construcción social que se transforma cuando se comparte. Con actividades como esta reafirmamos que el aprendizaje es un derecho y que la universidad tiene el deber de contribuir a su ejercicio”, sostuvo Ernesto Mardones Carocca, encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia USACH.
Durante la actividad, se reafirmó la intención de dar continuidad a este vínculo con la Escuela Pestalozzi y explorar nuevas formas de colaboración en el futuro.De este modo, la Facultad de Ciencia USACH reafirma su compromiso con la democratización del conocimiento y el fomento de una universidad pública que dialoga con su entorno, promueve el acceso a la cultura científica y reconoce el valor de la educación como una herramienta para imaginar y construir nuevos horizontes.





