Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación: Presencia en casi todas las unidades de la Universidad

Creado por decreto el 27 de Octubre de 1975, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) nació de una enorme fusión de los departamentos de Matemática del Instituto Pedagógico Técnico, de la Escuela de Ingenieros Industriales, de la Escuela de Ingenieros de Ejecución y de los Contadores Públicos y Auditores, además del Departamento Estadístico del Instituto Pedagógico Técnico y de la Licenciatura Académica Matemática (LAM) de la Universidad Técnica del Estado.

Creado por decreto el 27 de Octubre de 1975, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) nació de una enorme fusión de los departamentos de Matemática del Instituto Pedagógico Técnico, de la Escuela de Ingenieros Industriales, de la Escuela de Ingenieros de Ejecución y de los Contadores Públicos y Auditores, además del Departamento Estadístico del Instituto Pedagógico Técnico y de la Licenciatura Académica Matemática (LAM) de la Universidad Técnica del Estado.

De ahí la envergadura de una unidad que presta servicios de docencia a todas las facultades de la Universidad de Santiago de Chile, que cuenta con más de 200 profesores y que actualmente imparte cuatro pregrados: Licenciatura en Educación en Matemática y Computación, Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística y Licenciatura en Ciencia de la Computación.

Testigo privilegiado de esta historia ha sido el Máster en Estadística Matemática, Pedro Marín, director del departamento por un séptimo periodo de dos años y quien llegó a la universidad en 1969, como estudiante de Pedagogía en Matemática en el Instituto Pedagógico Técnico y continuó, a partir de 1974, como profesor. 

El departamento tiene muchos hitos. La creación de la Licenciatura Académica en Matemática fue la formadora de profesores de magíster en matemáticas para todo el país, nuestra contribución fue bastante grande. Luego apareció la Maestría en Ciencia con Mención Matemática y finalmente el Doctorado en Ciencia Mención Matemática. La carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación fue creada con la misión de hacer un aporte científico. Hoy tenemos tres postgrados (Magíster en Educación Matemática, Magíster en Ciencias en la especialidad de Matemática y el Doctorado en Ciencia: Mención Matemática) y una fuerte vinculación con el medio”, sostiene. 

El quehacer conjunto del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación con Empresas y Fundaciones Usach está marcado por la Educación Continua. Entre los proyectos vigentes se encuentran magísteres, el postítulo en Matemáticas para Profesores de Enseñanza Media, el Diplomado en Estadística con Mención Minería de Dato, el Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje, el curso Desarrollo de Competencias Profesionales Docentes y el Taller de Educación Científica y Políticas Educacionales.

El trabajo con Efusach nos ha servido bastante para el desarrollo de varias actividades al interior del departamento y para complementar necesidades fundamentales para implementar oficinas y laboratorios. Valoramos mucho ese trabajo, sobre todo por la facilidad que no da para generar recursos y la rapidez y eficiencia con que responde a nuestros requerimientos”, advierte. 

La investigación es clave para el departamento. Esta actividad se lleva a cabo fundamentalmente mediante proyectos de investigación FONDECYT, FONDEF, DICYT (de financiamiento interno) y MECESUP, entre otros. Esta tarea es realizada por los profesores del departamento, quienes son investigadores principales y cuyos resultados se publican en revistas especializadas de reconocido prestigio nacional e internacional.

Para el departamento la docencia es una actividad de primera importancia, dada la inmensa cobertura que su actividad tiene en la universidad, siendo responsable de la formación en ciencias básicas de los estudiantes de casi la totalidad de las carreras de pregrado, en las áreas de la matemática, estadística, educación matemática y computación.

“Nuestro principal desafío es aumentar el cuerpo docente a jornada completa. Con eso lograremos potenciar la productividad en investigación, docencia, vinculación con el medio y el ámbito administrativo, pues somos un departamento demasiado grande. Además de nuestras carreras, dictamos las asignaturas de matemáticas y computación en prácticamente todas las carreras de la universidad, desde las ingenierías a las carreras de Humanidades. A la facultad que uno vaya tiene un profesor nuestro”, concluye. 

Lea la noticia original en el siguiente enlace