Dr. Patricio Cerda asume como nuevo director del DMCC USACH: “El departamento somos todos y todas”
En 2002, a los 17 años, el Dr. Patricio Cerda Loyola cruzó por primera vez las puertas de la Universidad de Santiago de Chile para estudiar Ingeniería Matemática. Lo que no imaginaba entonces era que esa decisión marcaría el inicio de una historia de más de dos décadas con el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC): aquí se formó como matemático, obtuvo su doctorado en Ciencia con mención en Matemática, fue profesor por hora, académico de jornada completa y durante cuatro años se desempeñó como jefe de carrera de Ingeniería Matemática.
En agosto de 2025, esa historia sumó un nuevo capítulo: el Dr. Cerda asumió la dirección del DMCC con el desafío de proyectar el crecimiento del departamento, fortalecer sus programas de pre y posgrado y abrir nuevas líneas de desarrollo académico. En conversación con la Facultad de Ciencia USACH, comparte sus proyecciones y objetivos en este nuevo rol de liderazgo.
Su historia con el DMCC comenzó como estudiante y hoy lo lleva a asumir la dirección. ¿Cómo ha sido ese recorrido y de qué forma cree que lo prepara para este desafío?
Ingresé en 2002 a estudiar Ingeniería Matemática, luego en 2008 continúe con el Doctorado en Ciencia con mención en Matemática y en paralelo, ejercía como profesor por hora y en 2015, pasé a ser académico de jornada completa. Han sido más de 20 años ligados al departamento, prácticamente la mitad de mi vida. Siento que haber pasado por todas las etapas -estudiante de pregrado y postgrado, profesor y académico- me permite entender a fondo la Universidad, conocer la idiosincrasia local y ver los desafíos desde distintas perspectivas, algo que considero una ventaja para asumir esta dirección.
¿Qué lo motivó a postularse a la dirección?
Hace cuatro años que asumí como jefe de carrera de Ingeniería Matemática y por mi trayectoria, siempre he tenido la camiseta puesta por el DMCC. Así que me postulé porque quiero que el departamento crezca, tanto desde lo académico como desde lo humano, junto con fortalecer los programas ya existentes de pre y postgrado. Además, reforzar las asignaturas de servicio que el departamento presta a otras facultades, las cuales son más de 420 por semestre.
¿Cuáles serán los principales objetivos de su gestión?
Primero, optimizar y digitalizar los procesos administrativos para que las gestiones sean más expeditas y transparentes. Quiero dejar trazado un camino claro para los próximos equipos de dirección.
En el ámbito académico, mi objetivo es fortalecer la docencia y seguir elevando la calidad de nuestros programas. Buscamos robustecer el claustro académico y reforzar la coordinación de nuestras asignaturas de servicio, que representan una parte fundamental del trabajo del departamento. Además, estamos diseñando un programa de posgrado transversal que integre matemática, computación y estadística, con el fin de potenciar la colaboración entre nuestras áreas y responder mejor a las demandas actuales de la ciencia y la tecnología.
En un contexto donde la matemática y la computación son claves para el desarrollo del país, ¿qué rol visualiza para el DMCC?
Actualmente nuestro departamento está aportando mucho, ya que contamos con investigadores e investigadoras de primer nivel, reconocidos nacional e internacionalmente. El desafío es transmitir ese trabajo a la sociedad y mostrar que el DMCC está contribuyendo en áreas estratégicas. Tenemos mucho que aportar a nuestra Universidad y al país, desde la investigación, la docencia y de las personas que lo integran.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría entregar a estudiantes, académicos, académicas y funcionariado?
Me gustaría decirles que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación USACH somos todos y todas, donde jugamos un rol muy importante. Mi invitación es a trabajar juntos y juntas para hacer más potente al DMCC, potenciar nuestra investigación, nuestra docencia y el compromiso de todas las personas que lo integran.





