Más de 3000 estudiantes de enseñanza básica y media del país, se reunieron en la Usach para participar de la competencia organizada por la Dirección Académica Nacional del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT).
Entrevista a Dr. Felipe Elorrieta: “Hay mucha multidisciplina en la estadística, hoy buscamos aplicarla hacia los problemas reales”
La Universidad de Santiago de Chile desde 1994 imparte la carrera de Ingeniería en Estadística, la primera en el país. Antes, el rubro abarcaba lo técnico; pero hoy gracias a dicha ingeniería se puede trabajar con un mayor volumen de datos que acercan a los ingenieros a interpretarla realidad. Desde el departamento buscan que la calidad de metodologías con base científica, esté detrás del sustento estadístico.
“La estadística sirve en muchas áreas. Si te gusta la matemática y la biología, entonces te recomiendo estadística aplicada en salud; si te gusta matemática y física, puedes hacer estadística aplicada en astronomía. La multidisciplina es la clave”, comenta el docente y agrega que la principal ventaja es que hoy los datos están en todas las áreas.
Y agrega: “En salud, en políticas públicas, en economía, en todos los rubros hay datos para analizar. Esta ingeniería, además de las técnicas, permite generar vínculos con diversas áreas. Es un perfil que amplía la gama profesional”.
Otro punto importante, desde la perspectiva del Dr. Elorrieta es que actualmente se trata de un área altamente demandada. Según el Ministerio de Educación, la probabilidad de encontrar trabajo al año de titularse es de un 98%, lo que en efecto provoca un plus desde los estudiantes al elegir la profesión.
En la Universidad de Santiago de Chile, se ha hecho un esfuerzo constante por la actualización de la malla en la ingeniería en Estadística, implementando materias de perfeccionamiento de métodos y aplicación en áreas de investigación, empresas y políticas públicas.
El auge de los datos
“Hoy estamos en la época donde no solamente estamos con datos estructurados, sino que también tenemos datos no estructurados, es decir; más allá de la típica encuesta, hoy hay datos en imágenes, en redes sociales, entre otros. Miles de datos que están dando vuelta en el día a día y que requieren una lectura desde los métodos estadísticos “, argumenta.
En sus palabras, dichos métodos estadísticos son la base para poder hacer un análisis científico de los datos. Tener claridad del por qué se usan estos métodos, entre otras, es lo que provocaría una alta calidad en el procesamiento. Hoy en un mundo con una tecnología que avanza naceleradamente, la calidad detrás de los procesos es una ventaja comparativa en los nuevos profesionales que ingresan al mercado.
“Por ejemplo, la inteligencia artificial que aprende con métodos de la informática -que son más bien algoritmos- muchas veces funcionan con una base metodológica no tan clara de precisión: ahí hay un desafío importante sobre cómo vincular los datos no estructurados con la estadística”, enfatiza.
Sobre la misma escuela de la Universidad de Santiago destaca su rol de acompañamiento entre profesionales, además de potenciar que los estudiantes se desafían constantemente, implementando las matemáticas y los métodos para soluciones de la vida diaria.
Lee la nota original en el siguiente enlace.
Créditos a Valentina luza, periodista de Ciencia en Chile.