Experta alemana se reunió con académicos Usach para analizar las brechas de género del sistema escolar en matemática
Recibiendo el apoyo del Ministerio Federal de Alemania para la Cooperación al Desarrollo (Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung, BMZ), la Dra. Claudia Vargas Díaz, junto a un equipo investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, fueron parte de una iniciativa que tuvo como propósito la cooperación internacional en la formación docente para la especialidad de Educación Matemática.
Así, cuando la Dra. Heike Kuhn, jefa de la división del estamento gubernamental del Estado alemán, asistió a la cumbre mundial de profesores que se desarrolló en Santiago en la sede de la Unesco el pasado agosto, se reunió con el grupo docente para dialogar y compartir experiencias sobre los efectos y hallazgos producto de esta investigación.
“En el libro que se publicó fruto de la colaboración académica entre las cinco universidades que participamos del proyecto, en el que nosotros como Usach priorizamos el tema de las emociones en la disciplina, alcanzamos varios logros orientados a las brechas de género y sesgos culturales en torno a ella. De la misma forma, también pudimos adquirir elementos para el Museo Laboratorio de Didáctica de las Matemáticas, que se estaba gestando desde el año 2016”, sostuvo la Dra. Vargas.
El equipo estuvo compuesto por la Dra. Rayén Antillanca, la Dra. Claudia Matus, el Dr. Nicolas Thériault y el colaborador Dr. David Grimm, y en la reunión se abordaron temas tan relevantes como la falta de docentes en el país, las brechas de género y los esfuerzos que se están llevando a cabo en la reducción de las inequidades en el sistema escolar chileno.
“Para nuestro grupo fue muy enriquecedor conocer el trabajo del profesor Rudolf Von Hofe, a quien tuve la oportunidad de encontrar en el International Conference on Mathematical Education, realizado en Hamburgo el año 2016. Es una persona con ideas muy interesantes para la educación matemática que ha aportado bastante en Alemania y el mundo y junto a su equipo conformado por Joaquim Lotz y Valentin Katter, tuvimos un interesante proceso de aprendizajes y valioso intercambio de ideas y conocimiento en la materia. También mis estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática y Computación tuvieron la oportunidad de conocer a los colegas durante sus visitas a Chile y ampliar sus horizontes sobre la Didáctica de la Matemática”, puntualizó.
Elogio internacional
La Dra. Kuhn, de visita en Santiago, sostuvo que para el BMZ, su objetivo principal ha sido contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y al Acuerdo Climático de París.
En este contexto, la experta agregó que la entidad se proyecta como un ministerio de transformación, que trabaja para hacer frente al hambre, reducir la pobreza y la desigualdad, además de promover sistemas económicos sostenibles, siendo una de las tareas fundamentales de la institución el fomentar la cooperación universitaria internacional para liberar el potencial del talento altamente cualificado en el Sur Global.
“Un ejemplo de esta misión ha sido este proyecto que vinculó a la Universidad de Bielefeld, con la Usach y otras instituciones chilenas. La cooperación interuniversitaria no solo creó intercambios valiosos, sino que también mejoró de forma sostenida las oportunidades educativas para los estudiantes. En este caso en específico, el refuerzo en la formación del profesorado impactó positivamente en la calidad de la educación de los jóvenes. Asimismo, los egresados fueron mejor preparados quedando en una posición óptima para integrarse al mercado laboral y contribuir activamente a la transformación social y sostenible del país”, aseguró.
Al mismo tiempo, la destacada especialista expresó que la reunión con las y los investigadores Usach fue muy provechosa porque les permitió conocer de cerca sus experiencias de cooperación con universidades alemanas.
“Fue interesante ver cómo el trabajo continúa incluso después de la finalización del proyecto. Valoramos el firme compromiso de los colegas de la Usach con la cooperación internacional (…) La reunión nos brindó una oportunidad única para conocer en profundidad el sistema educativo chileno, especialmente en el área de la enseñanza de las matemáticas. Nos impresionó el excelente trabajo para apoyar a las y los jóvenes docentes en su formación inicial, incluso a través de iniciativas innovadoras como el Museo de Matemáticas de la Universidad”, concluyó.
Lea la nota original en el siguiente enlace.