Se inicia el trabajo científico de los proyectos postdoctorales seleccionados en el marco de la convocatoria Science Up Usach
Tras el análisis de dieciséis proyectos postulantes, cerró el concurso postdoctoral realizado por el Consorcio Science Up para la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. El jurado, compuesto por autoridades y profesionales de la institución, otorgó la beca a:
-
Mariel Godoy Pérez (Doctora en Química): “Aplicación fotocatalítica de biocarbones derivados de hojas de maíz como soporte de nanopartículas mixtas de CuO/TiO₂ para la remediación de Picloram en afluentes naturales”.
-
Guillermo Quintero Faúndez (Doctor en Química): “Agregados moleculares fotoswitchables derivados de azobenceno dicatiónicos soportados en hidrogel para liberación fotoinducida”.
-
Carlos Saji Santander (Doctor en Física): “Diseño y simulación micromagnética de nanofibras magnéticas para protección de satélites frente a interferencias electromagnéticas”.
-
Mick Parra Mardónez (Doctor en Biotecnología): “Polifenoles como inhibidores de la replicación intracelular de Piscirickettsia salmonis: Implicancia en el control de la Pisiricketsiosis.”
“Las propuestas seleccionadas son muy diversas, y todas cumplen con los criterios fundamentales de esta convocatoria: fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento de las facultades, y contribuir de manera concreta al desarrollo y bienestar de la sociedad”, expresó el Administrador del Consorcio Science Up en la USACH, Fabián Avilés Bravo.
Tres de estos proyectos se suman a la Facultad de Química y Biología y uno a la Facultad de Ciencia. A fines de 2025 comienzan a desarrollar sus proyectos, los que llevarán adelante hasta finales de 2026.
“Innovar en la actualidad es un desafío, ya que las ideas realmente novedosas son difíciles de formular. En mi caso, la propuesta de utilizar un desecho agrícola como material para el tratamiento de aguas contaminadas surge de los conocimientos adquiridos durante mi magíster y doctorado”, destacó Mariel, quien se suma al laboratorio del Dr. Jorge Vidal.
Entre los adjudicados coincide su deseo de crear soluciones innovadoras que generen impacto real en la sociedad. Todos expresaron interés en transformar conocimientos especializados en productos y desarrollos concretos para abordar retos actuales en salud, medio ambiente y tecnología.
“Esta beca representa una oportunidad única para aplicar mis estudios y experiencia investigativa sobre sistemas micromagnéticos al desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto real en la industria aeroespacial”, agregó el Dr. Carlos Saji.
Para Guillermo Quintero, fue clave su vocación por “la ciencia aplicada para contribuir a la solución de problemas reales”. En concreto, su proyecto aborda la administración poco precisa de medicamentos, y propone el desarrollo de un parche fotosensible capaz de liberar fármacos de manera controlada mediante luz, optimizando la absorción y efectividad del tratamiento.
“Mi motivación actual es poder implementar mi propia línea investigativa y promover la concientización de nuestros recursos en futuras generaciones de estudiantes”, finalizó la Dra. Mariel Godoy.





