Vocación docente y nuevos aprendizajes en el Magíster en Educación Matemática de la USACH con Carolina Muñoz
En entrevista con el medio Ciencia en Chile, Carolina Muñoz comparte su vocación y trayectoria en la enseñanza de las matemáticas, así como su experiencia en el Magíster en Educación Matemática del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación USACH, donde cuenta qué la motivó a continuar su formación, los aprendizajes que ha incorporado a su práctica docente y los desafíos que enfrenta en el aula.
¿Por qué elegiste estudiar pedagogía? ¿Qué fue lo que te llevó a estudiar tu carrera?
La verdad es que siempre quise ser profesora, desde muy chica jugaba a hacerle clases a mis muñecas, a mis primos y decoraba mi pieza como sala de clases, siento que es mi vocación desde pequeña. Sabía que quería ser profesora, pero la asignatura fue algo que decidí más adelante.
Cuando estaba entre tercero y cuarto medio estaba entre ser profesora de biología o de matemáticas, pero tengo mala memoria y biología requería aprenderse cosas de memoria, además de que siempre se me fueron dando de manera muy fácil las matemáticas y tuve un profesor excelente desde octavo básico, el profesor Patricio Vera,quien hacía ver las matemáticas de una manera fácil y entendible para todos, así que principalmente él fue quien inspiró mi vocación para decidirme a ser profesora de matemática.
¿Qué te motivó a continuar tu formación con un Magíster en Educación Matemática y por qué elegiste la USACH para realizar este programa?
Escogí la USACH porque cursé mi carrera de pregrado en la misma universidad y me enamoré de mi carrera y universidad, considero que ser Usachina y de PLEMC (Pedagogía y Licenciatura en Educación Matemática y Computación) me entregó un sello único que compartimos entre egresados.
Siento que existe una formación diferente en cuanto a la formalidad matemática y el conocimiento del currículum, por lo que al saber que en el magíster tendría a profes que conocí en la carrera y volvería a estar en mi alma mater no consideré otra opción. Si bien había visto otros magister en didáctica de la matemática en otras universidades, no eran principalmente mi interés, puesto que la profundización en matemática que tiene este magíster, siento que me da más herramientas para abrir mi campo laboral a la educación superior que es algo que me interesa realizar en un futuro.
¿Cómo describirías la experiencia de estudiar este Magíster en lo académico y en lo personal?
Considero que ha sido una buena experiencia, antes de entrar, tenía un poco de miedo respecto a las asignaturas matemáticas, porque volvería a estudiar contenidos que no retomaba hace años, sin embargo, siento que la madurez me permitió estudiar mucho mejor que en el pregrado y la intención de los profesores de vincular la matemática universitaria con lo que vemos en el colegio me permitió profundizar los conocimientos matemáticos que ya tenía. Respecto a lo personal ha sido muy llevadero, puesto que he podido complementar el estudio con mi trabajo y no ha sido tan desgastante como pensaba que podía ser, los profesores en general han sido muy conscientes de nuestros tiempos y hemos contado con eso en las diferentes asignaturas.
¿Qué aprendizajes o herramientas has incorporado a tu práctica docente o investigativa?
Siento que en todas las asignaturas hemos trabajado temas que he podido llevar a mi práctica docente, desde propuestas de enseñanza de algún contenido en particular, poder explicarle a mis estudiantes utilizando la formalidad que la matemática requiere, hasta contarles aspectos con mayor profundidad a aquellos que se interesan por aprender más matemática. El semestre pasado también tuvimos un electivo de evaluación donde cada semana abordamos aspectos que pudimos vincular en nuestras clases, utilizando diferentes instrumentos y actualizando nuestras perspectivas respecto a la evaluación. Por otro lado, ahora me encuentro en proceso de tesis y he sentido un gran acompañamiento en las diferentes asignaturas donde nos han ido guiando en los avances de nuestras investigaciones.
¿Cómo el Magíster influyó en tu forma de entender la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas?
El magister me ha aportado complementando la formación matemática que tuve en mi carrera y dándome una visión más completa de la matemática, pudiendo completar vacíos con los que quedé en el pregrado y recordar otros aprendizajes que había olvidado, esto me permite poder entender de forma más completa cómo relacionar los diferentes contenidos y articular mis planificaciones en función de eso, con el objetivo de que los estudiantes comprendan la matemática como un todo más que solo contenidos separadosás de su visión sobre el futuro de la enseñanza de la disciplina.
¿Cuáles son los mayores desafíos que tienes que afrontar como docente? ¿El Magíster te ha ayudado a superar estos desafíos?