Workshop de Ciencia

La séptima versión del Workshop de Ciencia de la Facultad de Ciencia tiene como objetivo principal ofrecer el ambiente propicio para el encuentro de estudiantes con investigadoras e investigadores a través de la interacción directa que se genera en cada uno de los seminarios programados dentro del evento.

El Workshop de Ciencia permite dar a conocer a los y las estudiantes los conceptos básicos sobre los temas de interés de la Facultad de Ciencia. Además, buscamos acercar a los y las estudiantes de carreras científicas a trabajos de investigación actuales en las distintas disciplinas que se desarrollan en la Facultad. El impacto más importante será promocionar los programas de postgrado de la Facultad, permitiendo incentivar que los estudiantes de pregrado continúen estudios de postgrado.

En esta sexta versión,  que realizaremos el jueves 24 de noviembre desde las 15:00 hrs en el Auditorio del Departamento de Matemática y C.C., rendiremos homenaje al Prof. Eugenio Saavedra Gallardo (Q.E.P.D.), quien se destacó durante toda su carrera académica por la formación de profesionales de excelencia en las áreas de probabilidades y procesos estocásticos. Autor de libros y artículos científicos en la disciplina, fue también pionero en el perfeccionamiento de profesores del sistema escolar, coordinando y participando activamente de cursos y postítulos, varios de los cuales estuvieron asociados al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. 

Expositores: 

  • Dr. Rolando Rebolledo, Profesor Titular de la Universidad de Valparaíso, quien dictará el seminario titulado "Investigaciones en el camino de Eugenio". Eugenio Saavedra realizó su tesis doctoral trabajando en problemas de topologías débiles para procesos estocásticos, continuando lo que en una época fue la especificidad propia de las investigaciones chilenas en Análisis Estocásticos. Junto con un pequeño núcleo de investigadores en matemáticas de la época, trabajando en diversas instituciones, logramos formar nuevas generaciones con vocación y práctica interdisciplinaria. Cabe preguntarse hoy en día sobre los fundamentos que sostienen ese camino, ¿por qué es importante el diálogo interdisciplinario? ¿En qué apoyarse para buscar nuevos temas de investigación matemática que construyan puentes con otras disciplinas científicas? El movimiento, la comprensión de sus patrones e interrelaciones constituyen el alfabeto de un lenguaje que hablan todas las ciencias. Es fundamento del Análisis Estocástico y de muchas otras ramas de nuestra ciencia. Es también la brújula que orientó el andar de Eugenio. Invito a recordarlo y a comentar nuevos pasos en el que fue su camino de investigación temprana.

 

  • Dra. Erika Castillo, Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, quien dictará el seminario titulado "Eugenio Saavedra, o una enseñanza matemática implicada". La exposición pretende comentar las motivaciones que están detrás de la producción textual del profesor titular Eugenio Saavedra Gallardo, cómo esta motivación logró movilizar una conexión permanente con la realidad escolar y la cotidianeidad de la vida. El análisis intenta identificar cuál es la pasión que detona la motivación por comprender que el saber matemático solo se logra cuando es enseñado y amplía oportunidades a las personas. Reconoce la realidad escolar como una escena de aprendizaje enmarcada en un contexto que propone unas situaciones específicas de aprendizaje, que entiende como situaciones complejas y desafiantes. Otro elemento de análisis es la cotidianeidad de la vida resume una permanente cercanía con observar aprendizajes en rutinas que con ayuda docente permiten aprendizajes situados y próximos. Estos aspectos configuran una visión del otro y una visión de sí mismo en tanto rol docente, destacando la importancia de un círculo virtuoso de una enseñanza y aprendizaje implicado.

 

  • Dr. Samuel Navarro, Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile, quien dictará el seminario titulado "Proyecciones de la sólida formación matemática de Eugenio Saavedra". El grado de magister en Matemática y luego el doctorado en Ciencias exactas, fueron la certificación de sus estudios formales. Desde esa base Eugenio Saavedra desarrolló, en forma rigurosa y comprometida, múltiples emprendimientos, guiado por el corazón en la docencia de diferentes niveles. Sus comienzos fueron el pregrado, luego proyectó esfuerzos por la educación continua, siendo su gran motivación los profesores y profesoras del sistema escolar, contribuciones a un programa de posgrado, la creación de problemas para el ingreso a la Universidad, las Olimpíadas de Matemática y la edición de libros de Estadística y Probabilidad.