- Inicio
- Facultad
- Autoridades
- Bibliotecas
- Carrera académica
- Consejo de Facultad
- Cuenta Pública Decano
- Código de Ética
- Departamentos Académicos
- Elecciones Consejo Universitario
- Equipo de Trabajo
- Mision y Visión
- Norma Gráfica de la Facultad
- Ofertas Laborales
- Plan de Desarrollo Estratégico 2020 - 2030
- Registro Curricular
- Registro Histórico
- Servicios de Tecnologías de la Información
- Unidad de Bienestar del Personal
- Ubicación
- Contacto
- Oferta Académica
- Docencia/Pregrado
- Investigación/Postgrado
- Vinculación con el medio
- Internacionalización
- Science Up
Gladys Bobadilla A. Candidata al Consejo universitario cupo Universal
Estimadas y estimados colegas:
Muchos intentos ha habido en la Universidad de Santiago de Chile para superar el Decreto 149 del 1981. Finalmente ha quedado atrás y estamos frente al evento de conformar el Consejo Universitario de acuerdo a la ley de universidades estatales, esperando que abra amplios caminos de participación a nivel de la comunidad universitaria.
En estos 30 años y más, mucho ha perdido la educación superior pública, por ello me parece fundamental reivindicar el carácter de bien público que tiene el saber, tanto en su creación como en su transmisión.
Un problema fundamental que ha contribuido a minimizar la educación superior pública a nivel nacional es el sistema de financiamiento de parte del Estado. Por esto, creo que este es uno de los tantos problemas que debería abordar el futuro Consejo Universitario y, siendo un problema común a todas las instituciones, para obtener algún éxito se debería hacer un frente común con las otras universidades que sufren este problema.
Otro aspecto, más propio de esta universidad, que considero abordar con cierta urgencia es el de la docencia. La universidad ha optado por privilegiar, tal vez excesivamente, la ponderación del rendimiento del estudiante en la enseñanza media, haciendo abstracción de que la calidad de educación secundaria depende demasiado de los ingresos de las familias. Todos los años se comprueba esta dramática realidad al conocer los resultados de las pruebas de acceso a la educación superior.
El problema que se detecta en los primeros años es que la institución no se hace cargo de las deficiencias de conocimientos que la mayoría de los alumnos trae. Garantizar la permanencia y la calidad profesional que necesita el país es algo que debe ser discutido ampliamente en el Consejo Universitario y en otras instancias colectivas.
Otro problema de la docencia es el sistema de profesores por hora de clase, cuyos contratos reducen la docencia a estar frente a los alumnos, además de las injusticias intrínsecas que atentan contra derechos laborales universales de nuestra época.
Estimadas y estimados colegas, si comparten algo de lo expuesto los invito a apoyar mi candidatura; si no, se podrá participar desde otras instancias por el bien de la universidad estatal y del país.
Saludos cordiales,
Gladys Bobadilla A.
Departamento de Matemática y C.C.